
Bienvenidos al Blog "Educación y Tutoría Escolar", hemos aperturado el presente Blog para estar en comunicación virtual en forma pernanente. Nuestra finalidad es: informar y prevenir el buen desarrollo integral de nuestros adolescentes y jóvenes de latinoamérica y del mundo.
lunes, 30 de septiembre de 2013
Educar en valores a los niños

Educar en valores a los niños
Nos preguntamos muchas veces por qué es importante y necesario que
eduquemos a nuestros hijos a través de los valores. Educar a nuestros
hijos para que aprendan a dar valor a algunas conductas y
comportamientos les ayudará a convivir de mejor manera y a sentirse bien
en el ambiente en que se encuentren. Valores como la amistad, la
comprensión, la tolerancia, la paciencia, la solidaridad y el respeto,
son esenciales para un sano desarrollo de los niños. Un niño que conoce
el límite del otro, podrá vivir una vida sana y saludable, sea en su
entorno familiar o escolar. Un niño que sabe respetar a los demás, será
más fácilmente respetado, y así con todo.
Los valores son las
reglas de conducta y actitudes según las cuales nos comportarnos y que
están de acuerdo con aquello que consideramos correcto. Al nacer, los
niños no son ni buenos ni malos. Con la ayuda de sus padres, educadores,
y de los que conviven con ellos, aprenderán lo que está bien y lo que
está mal decir, hacer, actuar, vivir.
Pero, ¿cómo educar a los
hijos en valores? Primero, conociendo los padres cada uno de los valores
y luego enseñándolos en el día a día a sus hijos. Debemos recordar que
los niños aprenden con el ejemplo. El ejemplo que dan sus padres en su
forma de relacionarse con los demás, de pedir las cosas, de compartir
mesa, asiento, de cooperar, de ayudar a los demás, de defender, de
reclamar, de tolerar y aceptar, es de lo que más aprenden los niños. Si
los padres no tienen paciencia con su hijo, ¿qué creen que el niño va a
aprender? La responsabilidad que tienen los padres en la transmisión de
los valores a sus hijos es crucial.
Nos preguntamos muchas veces por qué es importante y necesario que eduquemos a nuestros hijos a través de los valores. Educar a nuestros hijos para que aprendan a dar valor a algunas conductas y comportamientos les ayudará a convivir de mejor manera y a sentirse bien en el ambiente en que se encuentren. Valores como la amistad, la comprensión, la tolerancia, la paciencia, la solidaridad y el respeto, son esenciales para un sano desarrollo de los niños. Un niño que conoce el límite del otro, podrá vivir una vida sana y saludable, sea en su entorno familiar o escolar. Un niño que sabe respetar a los demás, será más fácilmente respetado, y así con todo.
Los valores son las reglas de conducta y actitudes según las cuales nos comportarnos y que están de acuerdo con aquello que consideramos correcto. Al nacer, los niños no son ni buenos ni malos. Con la ayuda de sus padres, educadores, y de los que conviven con ellos, aprenderán lo que está bien y lo que está mal decir, hacer, actuar, vivir.
Pero, ¿cómo educar a los hijos en valores? Primero, conociendo los padres cada uno de los valores y luego enseñándolos en el día a día a sus hijos. Debemos recordar que los niños aprenden con el ejemplo. El ejemplo que dan sus padres en su forma de relacionarse con los demás, de pedir las cosas, de compartir mesa, asiento, de cooperar, de ayudar a los demás, de defender, de reclamar, de tolerar y aceptar, es de lo que más aprenden los niños. Si los padres no tienen paciencia con su hijo, ¿qué creen que el niño va a aprender? La responsabilidad que tienen los padres en la transmisión de los valores a sus hijos es crucial.
Escuela Para Padres: JAMAS CAMBIES,...
CASP: VIDEOCONFERENCIA GRATUITA.
Los invitamos a participar en esta videoconferencia GRATUITA. Para asistir al Auditorio del CASP ingresar a https://docs.google.com/forms/d/1A7Q6aLn5v0235ZD1PHXxjkdT2s4ziRgXS2fa4jzPIGQ/viewform o escríbanos a los correos asistente_proyectos@annsullivanperu.org o casp01@annsullivanperu.org
ABACOENRED:
La
SOLIDARIDAD no tiene límites... Al compartirnos... al SER JUNTAS/OS...
la solidaridad nace por sí sola y la podemos disfrutar... Y MUCHO!!! www.abacoenred.com

domingo, 29 de septiembre de 2013
ABACOENRED: HABLEMOS DE PAZ.
ABACOENRED
¡Qué diferente sería nuestra sociedad, si nos basemos nuestro quehacer, desde muy pequeñas/os, SIEMPRE y RADICALMENTE (es decir: 'desde la raíz') en una cooperación genuina! ¿Qué esperamos para abolir todo tipo de 'competir' y para sustituirlo por 'Cooperación genuina'? Una invitación desde www.abacoenred.com
¡Qué diferente sería nuestra sociedad, si nos basemos nuestro quehacer, desde muy pequeñas/os, SIEMPRE y RADICALMENTE (es decir: 'desde la raíz') en una cooperación genuina! ¿Qué esperamos para abolir todo tipo de 'competir' y para sustituirlo por 'Cooperación genuina'? Una invitación desde www.abacoenred.com

sábado, 28 de septiembre de 2013
PROTEGER A LOS NIÑOS,...

III Global Conference on Child Labour#NOChildLabour Lo maravilloso de aprender es que nadie puede arrebatárnoslo. Que nadie les quite a los niños la oportunidad de aprender. Luchemos por un mundo sin explotación infantil →http://www.nochildlabour.com/
COLEGIO DE ABOGADOS DE LIMA: CAL lanzará biblioteca virtual.
También adquirirán dos mil textos físicos especializados21:16
CAL lanzará biblioteca virtual con versión digital de 80 mil libros de Derecho

Lima, set. 28 (ANDINA). El Colegio de Abogados de Lima (CAL) lanzará en las próximas semanas una biblioteca virtual con la versión digital de alrededor de 80 mil libros especializados en diversas ramas del Derecho, que estarán a disposición de todos los jurisconsultos de la capital.
![]()
Erasmo Reyna, director de la Biblioteca y Centro de Documentación del CAL. Foto: ANDINA/Héctor Vinces.
|
El anuncio lo hizo hoy Erasmo Reyna, director de la Biblioteca y Centro de Documentación del CAL, quien destacó que, mediante esta plataforma virtual, los abogados limeños podrán acceder desde la comodidad de su casa o desde su oficina a estos libros vía internet.
A esta plataforma digital se ingresará mediante un código que el CAL proporcionará a cada abogado, según su base de datos, detalló Reyna, en diálogo con la Agencia Andina, tras participar en el II Congreso Nacional de Abogados: Abogacía y Globalización.
“Estamos permanentemente modernizando nuestra biblioteca (...) A fines de octubre tendremos una biblioteca actualizada, moderna y digitalizada. Esto será muy útil para una mejor capacitación y acceso a la información a favor de todos los abogados de Lima”, anotó.
Asimismo, el letrado adelantó que el CAL adquirirá en los próximos días alrededor de 2,000 libros físicos para nutrir su biblioteca con textos especializados de autores nacionales y extranjeros.
Los nuevos libros contienen información actualizada sobre derecho constitucional, procesal constitucional, procesal penal, así como los referidos a procesos contenciosos administrativos y procesos de familia, precisó.
“Vamos a nutrir la biblioteca con los textos más modernos en estos temas que son del día a día por parte de los abogados (…) También tenemos libros que permiten a los abogados tener referencias históricas de precedentes normativos y jurisprudenciales”, comentó Reyna.
El director de la Biblioteca y Centro de Documentación del CAL participó en el II Congreso Nacional de Abogados: Abogacía y Globalización, realizado en la sede de esta orden profesional, del 27 al 28 de septiembre.
Al respecto, Reyna indicó que se abordaron temas importantes como la ratificación, por parte de los abogados, de la primacía de la Constitución Política del Perú y de los derechos fundamentales en un Estado de Derecho, como en el que vivimos los peruanos.
En este Congreso también se buscó impulsar los instrumentos que permitan a los justiciables poder acceder una justicia rápida y transparente, impulsando la oralidad en el proceso penal y en los procesos laborales.
Asimismo, se trató la ratificación del compromiso de los abogados por mejorar el comportamiento en materia de ética y lucha contra la corrupción.
viernes, 27 de septiembre de 2013
AGRESIVIDAD EN NIÑOS SE INICIA EN EL ADN.
La agresividad en niños se inicia en el ADN

La conducta agresiva crónica de algunos niños podría estar vinculada a cambios epigenéticos durante el embarazo o los primero años de la infancia.
El equipo del profesor Tremblay analizó la sangre de 32 hombres de Quebec que padecían agresividad física crónica desde la niñez y que fueron observados por el profesor Tremblay durante casi 30 años.
Los científicos llegaron a la conclusión de que los niveles de cuatro biomarcadores de inflamación, llamados citocinas, eran más bajos en los hombres que entre los 6 y los 15 años mostraron niveles medios de conducta agresiva.
En el segundo estudio, el equipo de investigadores buscó en el mismo grupo de hombres con agresividad crónica diferencias en la metilación de ADN es decir la 'modificación epigenética' vinculada a la impronta parental que participa en la regulación de la expresión génica. Los autores de estos estudios revelaron una relación entre la metilación del ADN en citocinas y la agresión física masculina.
Además, los científicos concluyen que los hombres con un pasado agresivo tienen una cosa más en común: las características de su madre. "En general son madres jóvenes con un bajo nivel de educación y que a menudo sufren de problemas de salud mental o tienen problemas con drogas", dijo Tremblay.
jueves, 26 de septiembre de 2013
AMNISTIA INTERNACIONAL: PONER FIN A LA VIOLENCIA CONTRA LAS MUJERES.

Con
el fin de sensibilizar acerca de la responsabilidad que deben asumir
los adolescentes y hombres jóvenes para poner fin a la violencia contra
las mujeres, la ONU lanzó este lunes en Perú la campaña “El valiente no
es violento”. http://uniclima.org.pe/2013/09/24/el-valiente-no-es-violento/
miércoles, 25 de septiembre de 2013
martes, 24 de septiembre de 2013
GRACIAS A OLLANTA, "SOMOS UN PAIS MINERO CON CONTAMINACION DE PRIMERA"
- A CONFESION DE PARTE, RELEVO DE PRUEBA
Ollanta Humala Tasso acepta que su gobierno ha agilizado todos los permisos que la Empresa Minera Conga les ha pedido.
Y dice así: "En el caso de Conga lo que nosotros hemos hecho es colaborar en agilizar todos los permisos que se nos han pedido. Y por lo tanto las decisiones para avanzar en el proyecto de Conga no corresponden al estado sino a la propia empresa. Lo que hacemos nosotros como Estado es garantizar la propiedad privada, garantizar el estado de derecho del proyecto. Tengo entendido que el proyecto de Conga está avanzando, inclusive se ha tomado la decisión autónoma, independiente, de avanzar primero en la parte social del proyecto, con obras de infraestructura, carreteras, han hecho los reservorios para las lagunas, entonces esto está marchando acorde al ritmo que imprime la empresa. El Estado no ha puesto ninguna traba para que no avance".
http://redaccion.lamula.pe/2013/09/24/ somos-un-pais-de-actividad-mine ra-de-primer-orden/ albertoniquen/
OEI: Aprendiendo a aducar mejor.
Escuela para Padres: Educar sin gritos.
Alternativas para educar sin gritos
“Gritar es mucho más sencillo que dialogar, es por ello que recurrimos
frecuentemente a este recurso, el cual a la larga se convertirá en un
hábito difícil de erradicar. Solamente son excusables, cuando de forma
instintiva las utilizamos ante una amenaza o peligro en el que nos vemos
envueltos o bien puede afectarles a nuestros hijos.
1.
Reflexionar tratar de tranquilizarse, tal vez tuviste un día pesado, o
las cosas no están como nos gustaría que estuvieran, reflexiona…. si
realmente estas castigando el acto de tu hijo o es una forma de
desahogo personal. Canalizar la frustración, ira o rabia en otra
actividad, es muy útil para evitar gritarles. Hacer deporte, es una
actividad benéfica para ti y los tuyos, o bien buscar otras actividades
que sirvan. Aunque el deporte siempre es un buen catalizador que nos
permite sacar esos excesos de tensión física y psicológica además de
quemar calorías.
2.
Empatía ponerse en su punto de vista y buscar los motivos de su
actuación. A lo mejor desde tu posición no es justificable su acto, pero
sí desde la suya, y hay que tener en cuenta que los niños viven el
“aquí y ahora” sin contemplar las consecuencias.
3.
Comunicación Esto debe tenerse en cuenta para valorar sus actos, e
intentar, siempre de forma relajada, acercar su punto de vista al
nuestro y viceversa.
4. Saber escuchar por más pequeños
que sean son personas y entienden, por lo tanto, merecen ser escuchados
con atención antes de reprocharles nada. Esto además les enseña, que
para la solución de conflictos, un método válido es el diálogo.
5. Apoyo de pareja (cuando sea el caso), habiendo planificación y
equilibrio entre los limites y las normas de la casa. La alianza y la
unión entre los dos miembros de la pareja es fundamental. En caso de
conflicto es recomendable que actúe el que está más tranquilo, éste
ayudará a sacar la situación con calme.
6. Ser democrático
aqui te recomiendo que leas el siguiente artículo en donde se explica
como ser un padre democrático que es lo contrario a ser permisivo
7. Humildad como padres no siempre tenemos que tener la verdad
absoluta, por ello cuando nos equivoquemos es bueno reconocerlo delante
de el. Esto les ayudará y enseñara a reconocer errores.
8. Bajar el tono de voz susurrarles o hablar en voz baja les puede desconcertar, y ayudará a que se motiven a prestar atención.
9. Motivar si quieres que tu hijo te obedezca, refuerza con elogios
todo aquello que hace bien, corrige con diálogo todo lo que hace mal y
enséñale siempre cuál es la forma correcta de hacerlo.
En
ocasiones seguir estos consejos es mucho más cansado que alzarles la voz
en un momento determinado, pero las consecuencias son mucho peores.
Educar requiere de un esfuerzo consciente en el que con frecuencia será
necesario revisar nuestras actitudes, aprender a conocernos mejor y a
conocer, entender y descubrir a nuestros hijos, modificar hábitos a
veces muy arraigados.
“Gritar es mucho más sencillo que dialogar, es por ello que recurrimos
frecuentemente a este recurso, el cual a la larga se convertirá en un
hábito difícil de erradicar. Solamente son excusables, cuando de forma
instintiva las utilizamos ante una amenaza o peligro en el que nos vemos
envueltos o bien puede afectarles a nuestros hijos.
1. Reflexionar tratar de tranquilizarse, tal vez tuviste un día pesado, o las cosas no están como nos gustaría que estuvieran, reflexiona…. si realmente estas castigando el acto de tu hijo o es una forma de desahogo personal. Canalizar la frustración, ira o rabia en otra actividad, es muy útil para evitar gritarles. Hacer deporte, es una actividad benéfica para ti y los tuyos, o bien buscar otras actividades que sirvan. Aunque el deporte siempre es un buen catalizador que nos permite sacar esos excesos de tensión física y psicológica además de quemar calorías.
2. Empatía ponerse en su punto de vista y buscar los motivos de su actuación. A lo mejor desde tu posición no es justificable su acto, pero sí desde la suya, y hay que tener en cuenta que los niños viven el “aquí y ahora” sin contemplar las consecuencias.
3. Comunicación Esto debe tenerse en cuenta para valorar sus actos, e intentar, siempre de forma relajada, acercar su punto de vista al nuestro y viceversa.
4. Saber escuchar por más pequeños que sean son personas y entienden, por lo tanto, merecen ser escuchados con atención antes de reprocharles nada. Esto además les enseña, que para la solución de conflictos, un método válido es el diálogo.
5. Apoyo de pareja (cuando sea el caso), habiendo planificación y equilibrio entre los limites y las normas de la casa. La alianza y la unión entre los dos miembros de la pareja es fundamental. En caso de conflicto es recomendable que actúe el que está más tranquilo, éste ayudará a sacar la situación con calme.
6. Ser democrático aqui te recomiendo que leas el siguiente artículo en donde se explica como ser un padre democrático que es lo contrario a ser permisivo
7. Humildad como padres no siempre tenemos que tener la verdad absoluta, por ello cuando nos equivoquemos es bueno reconocerlo delante de el. Esto les ayudará y enseñara a reconocer errores.
8. Bajar el tono de voz susurrarles o hablar en voz baja les puede desconcertar, y ayudará a que se motiven a prestar atención.
9. Motivar si quieres que tu hijo te obedezca, refuerza con elogios todo aquello que hace bien, corrige con diálogo todo lo que hace mal y enséñale siempre cuál es la forma correcta de hacerlo.
En ocasiones seguir estos consejos es mucho más cansado que alzarles la voz en un momento determinado, pero las consecuencias son mucho peores. Educar requiere de un esfuerzo consciente en el que con frecuencia será necesario revisar nuestras actitudes, aprender a conocernos mejor y a conocer, entender y descubrir a nuestros hijos, modificar hábitos a veces muy arraigados.
1. Reflexionar tratar de tranquilizarse, tal vez tuviste un día pesado, o las cosas no están como nos gustaría que estuvieran, reflexiona…. si realmente estas castigando el acto de tu hijo o es una forma de desahogo personal. Canalizar la frustración, ira o rabia en otra actividad, es muy útil para evitar gritarles. Hacer deporte, es una actividad benéfica para ti y los tuyos, o bien buscar otras actividades que sirvan. Aunque el deporte siempre es un buen catalizador que nos permite sacar esos excesos de tensión física y psicológica además de quemar calorías.
2. Empatía ponerse en su punto de vista y buscar los motivos de su actuación. A lo mejor desde tu posición no es justificable su acto, pero sí desde la suya, y hay que tener en cuenta que los niños viven el “aquí y ahora” sin contemplar las consecuencias.
3. Comunicación Esto debe tenerse en cuenta para valorar sus actos, e intentar, siempre de forma relajada, acercar su punto de vista al nuestro y viceversa.
4. Saber escuchar por más pequeños que sean son personas y entienden, por lo tanto, merecen ser escuchados con atención antes de reprocharles nada. Esto además les enseña, que para la solución de conflictos, un método válido es el diálogo.
5. Apoyo de pareja (cuando sea el caso), habiendo planificación y equilibrio entre los limites y las normas de la casa. La alianza y la unión entre los dos miembros de la pareja es fundamental. En caso de conflicto es recomendable que actúe el que está más tranquilo, éste ayudará a sacar la situación con calme.
6. Ser democrático aqui te recomiendo que leas el siguiente artículo en donde se explica como ser un padre democrático que es lo contrario a ser permisivo
7. Humildad como padres no siempre tenemos que tener la verdad absoluta, por ello cuando nos equivoquemos es bueno reconocerlo delante de el. Esto les ayudará y enseñara a reconocer errores.
8. Bajar el tono de voz susurrarles o hablar en voz baja les puede desconcertar, y ayudará a que se motiven a prestar atención.
9. Motivar si quieres que tu hijo te obedezca, refuerza con elogios todo aquello que hace bien, corrige con diálogo todo lo que hace mal y enséñale siempre cuál es la forma correcta de hacerlo.
En ocasiones seguir estos consejos es mucho más cansado que alzarles la voz en un momento determinado, pero las consecuencias son mucho peores. Educar requiere de un esfuerzo consciente en el que con frecuencia será necesario revisar nuestras actitudes, aprender a conocernos mejor y a conocer, entender y descubrir a nuestros hijos, modificar hábitos a veces muy arraigados.
Suscribirse a:
Entradas (Atom)