
Bienvenidos al Blog "Educación y Tutoría Escolar", hemos aperturado el presente Blog para estar en comunicación virtual en forma pernanente. Nuestra finalidad es: informar y prevenir el buen desarrollo integral de nuestros adolescentes y jóvenes de latinoamérica y del mundo.
viernes, 28 de febrero de 2014
En algún lugar de un libro hay una frase,...

En algún lugar de un libro hay una frase esperándonos para darle sentido a la existencia.
#MigueldeCervantesSaavedra
#MigueldeCervantesSaavedra
Albert Einstein: Discurso sobre los Derechos Humanos. Ante la Chicago Decalogue.

Albert Einstein: Discurso sobre los Derechos Humanos. Ante la Chicago Decalogue. Society, 20 de febrero de 1954
Señoras y señores:
Se han reunido ustedes hoy para dedicar su atención al problema de
los derechos humanos; y han decidido ofrecerme un premio con este
motivo. Cuando me enteré de ello, me deprimió un poco su decisión. ¿En
qué desdichada situación, pensé, debe hallarse una comunidad para no dar
con un candidato más adecuado a quien otorgar esta distinción?
He dedicado, durante una larga vida, todas mis facultades a lograr
una visión algo más profunda de la estructura de la realidad física.
jamás he hecho esfuerzo sistemático alguno para mejorar la suerte de los
hombres, para combatir la injusticia y la represión, y para mejorar las
formas tradicionales de las relaciones humanas.
Sólo hice esto: con largos intervalos, expresé mi opinión sobre
cuestiones públicas siempre que me parecieron tan desdichadas y
negativas que el silencio me habría hecho sentir culpable de
complicidad.
La existencia y la validez de los derechos humanos no están escritas
en las estrellas. Los ideales sobre el comportamiento mutuo de los seres
humanos y la estructura más deseable de la comunidad, los concibieron y
enseñaron individuos ilustres a lo largo de toda la historia. Estos
ideales y creencias derivados de la experiencia histórica, el anhelo de
belleza y armonía, han sido aceptados de inmediato en teoría por el
hombre… y pisoteados siempre por la misma gente bajo la presión de sus
instintos animales. Una gran parte de la historia la cubre por ello la
lucha en pro de esos derechos humanos, una lucha eterna en la que no
habrá nunca una victoria definitiva. Pero desfallecer en esa lucha
significaría la ruina de la sociedad.
AI hablar hoy de derechos humanos, nos referimos primordialmente a
los siguientes derechos básicos: protección del individuo contra la
usurpación arbitraria de sus derechos por parte de otros, o por el
gobierno; derecho a trabajar y a recibir unos ingresos adecuados por su
trabajo; libertad de discusión y de enseñanza; participación adecuada
del individuo en la formación de su gobierno. Estos derechos humanos se
reconocen hoy teóricamente, pero, mediante el uso abundante de maniobras
legales y formalismos, resultan violados en una medida mucho mayor,
incluso, que hace una generación. Hay, además, otro derecho humano que
pocas veces se menciona pero que parece destinado a ser muy importante:
es el derecho, o el deber, que tiene el individuo de no cooperar en
actividades que considere erróneas o perniciosas. A este respecto, debe
ocupar un lugar preferente la negativa a prestar el servicio militar. He
conocido casos de individuos de excepcional fortaleza moral y gran
integridad que han chocado por ese motivo con los órganos del Estado. El
juicio de Nuremberg contra los criminales de guerra alemanes se basaba
tácitamente en el reconocimiento de éste principio: no pueden excusarse
los actos ilegales aunque se cometan por orden de un gobierno. La
conciencia está por encima de la autoridad de la ley del Estado.
La lucha de nuestra época gira primordialmente en torno a la libertad
de ideas políticas y a la libertad de debate, así como de la libertad
de investigación y de enseñanza. El miedo al comunismo ha llevado a
prácticas que han Llegado a ser incomprensibles para el resto de la
humanidad civilizada y que exponen a nuestro país al ridículo. ¿Hasta
cuándo toleraremos que políticos, hambrientos de poder, intenten obtener
ventajas políticas de ese modo? A veces, parece que la gente ha perdido
su sentido del humor hasta el punto de que ese dicho francés «el
ridículo mata» haya perdido ya su validez.
Educar, es:

Educar no es dar carrera para vivir,
sino templar el alma para las dificultades de la vida.
•*`*❀*`*•
#Pitágoras
sino templar el alma para las dificultades de la vida.
•*`*❀*`*•
#Pitágoras
jueves, 27 de febrero de 2014
¿Cual es el primer deber del hombre?,.....

Cuando le decimos a un niño "Estás mintiendo", debemos tener mucho cuidado. Mentir es decir falsedades, es engañar a través de la palabra. Un niño que miente no siempre lo hace con intención.
Normalmente, los niños menores de 7 años tienen la tendencia a confundir la realidad con la fantasía. De ahí que sus juegos parecen tan vívidamente reales. En esta edad, cuando un niño se acerca a nosotros y nos dice "Por favor límpiame la cara que me quedó llena ...Continuar leyendo
Conocer Ciencia: Papá, ¿para qué sirven las matemáticas?
miércoles, 26 de febrero de 2014
¿Qué audífonos debo usar para escuchar música?
MInedu: La educación es,...
Eduteka [Video] Divertido video que explica el Valor de la Creatividad.
martes, 25 de febrero de 2014
La verdadera grandeza de las personas,....

Escuela para Aprender a ser Feliz compartió la foto de Coaching12.EMPIEZA POR TI ¡Úlimas plazas!www.coaching12.com/empieza-por-ti
Entrevista con Fernando Savater, filósofo y escritor español.

¿Qué opina?
Entrevista con Fernando Savater, filósofo y escritor español
VIDEO: http://es.rt.com/vqB
lunes, 24 de febrero de 2014
Escuela Para Padres Valora lo que tienes.

Valora lo que tienes
El hijo que muchas veces no limpia su cuarto y se la pasa viendo televisión.
Significa que... Está en casa!
El desorden que tengo que limpiar después de una fiesta....Ver más
El hijo que muchas veces no limpia su cuarto y se la pasa viendo televisión.
Significa que... Está en casa!
El desorden que tengo que limpiar después de una fiesta....Ver más
Escuela Para Padres: Señales para reconocer a padres tóxicos

Son padres TÓXICOS. Especialmente para sus hijos, pero también para ellos mismos. Los resultados de una figura materna o paterna sobreprotectora y sufridora se concretan en hijos dependientes, con baja autoestima, con serias dificultades para tomar decisiones responsables por sí mismos, y que, una vez adultos, sustituyen su dependencia emocional paterno-filial por otras relaciones con igual tinte dependiente. Necesitan la aprobación de...Ver más
domingo, 23 de febrero de 2014
RT en Español En el reino animal hay muchos ejemplos de parejas que duran años e incluso de por vida.
sábado, 22 de febrero de 2014
¿Cómo reconocer si mi hijo es víctima de bullying?

Autor: Lic. Liliana Díaz
¿Cómo reconocer si mi hijo es víctima de bullying?
Casi todos los días los medios de comunicación nos vienen alertando acerca de los niveles de violencia que se dan entre estudiantes con consecuencias aterradoras: lesiones físicas y heridas emocionales que pueden llevar a un chico no solo al hospital sino incluso hasta el suicidio. Hasta[...]
¿Cómo saber si mi hijo comete acoso escolar o bullying?

Autor: Lic. Liliana Díaz
¿Cómo saber si mi hijo comete acoso escolar o bullying?
Como padres nos preocupa que nuestro hijo pueda ser víctima de bullying, pero difícilmente consideramos la posibilidad de que él sea el acosador; es más, si algún profesor o padre de familia la menciona, la rechazamos totalmente. Sin embargo, es muy importante detectar[...]
Escuela Para Padres: UN HIJO: Hará el amor más fuerte.
viernes, 21 de febrero de 2014
Padres: los hijos deben aprender a sufrir.
Padres: los hijos deben aprender a sufrir
Autor: Ingeniero Mecanico León Trahtemberg. | Padres de hoy , 05 Feb 2014 | 839 visitas |
En Facebook
La
psicóloga Maritchu Seitún aconseja a los padres sobreprotectores en su
libro “Criar hijos confiados, motivados y seguros” (La Nación, Bs.
Aires 29/03/2011, Ed. Grijalbo)
Sostiene que los padres han
entendido mal lo que significa no ser autoritarios y han caído en un
permisivismo muy dañino. Ahora los padres tienen miedo a sus hijos y a
perder su amor si les dicen que “no” a sus antojos. Con ello los hijos
se han convertido en los pequeños reyes de la casa, y los padres, en sus
esclavos. Eso no los ayudará a desarrollar la capacidad de esforzarse
por un objetivo, de esperar y tolerar la frustración que tanto necesitan
para convertirse en personas maduras.
Al satisfacer de inmediato
cualquier deseo de los hijos se los cría sin vuelo ni aspiraciones hacia
objetivos más elevados, por lo que su máxima aspiración en la vida es
tener un ipod o ir a un concierto de un artista famoso. Los psicólogos y
neurólogos están llenos de consultas por chicos ansiosos, que no se
pueden frustrar, que no pueden esperar al próximo mes o el próximo año
para ver cumplido un deseo.
Para contener esta cultura de la
inmediatez, de tener todo disponible al instante que produce chicos
ansiosos, se requiere que los padres se erijan en modelos y acompañantes
del dolor de los chicos que no están acostumbrados a sufrir.
Por ejemplo, si el compañero no quiere jugar con nuestro hijo, es preferible
acompañar su sentimiento con frases como: "Me imagino que debes estar
mortificado; ya encontrarás otro amigo con quien jugar”, en vez de
decirle “Si quieres hablaré con su mamá” ó "Bueno, no importa. Te
compro un helado". Hay que trabajar la frustración y dolor del niño de
modo que si mañana otro compañero o compañera lo rechaza, tenga los
recursos psicológicos para soportarlo. Si no aprenden a sufrir de
pequeños, nunca se animarán a alejarse de la protección de los padres
-que anulan su sufrimiento-, y se convertirán en personas dependientes,
frágiles, sin autonomía y con baja autoestima, incapaces de afrontar
los dolores que la vida indefectiblemente les presentará.
Suscribirse a:
Entradas (Atom)