 Cuba: entre las mejores del mundo, afirma investigadora de Estados Unidos
Cuba: entre las mejores del mundo, afirma investigadora de Estados Unidos
       2 comentarios
     
Foto de archivo (tomada de internet)
Recientemente concluyó en Cuba el XI Encuentro Internacional de 
Educación Preescolar e Inicial, al cual asistieron 360 delegados de 20 
países. A dicho cónclave educativo acudieron distinguidas personalidades
 del ámbito nacional e internacional de la pedagogía. Emily Vargas- 
Barón, Directora del RISE (Institute for Reconstruction and 
International Security) estuvo como invitada especial del evento 
educativo. 
Ella considera a Cuba como uno de los mejores sistemas de atención a 
la primera infancia. Emily Vargas- Barón es consultora en más de 50 
naciones en el campo de infancia temprana, políticas educacionales. 
Igualmente desarrolla proyectos de planificación y programas educativos 
en el centro y el oeste africano y latinoamericano. Es autora del libro:
 “Políticas para el Desarrollo de la Primera Infancia: Guías para la 
Acción”.
Compartimos sus valoraciones sobre el sistema cubano de atención a la primera infancia.
Compartimos sus valoraciones sobre el sistema cubano de atención a la primera infancia.
Emily Vargas, durante estos días ha podido compartir con expertos 
de otras latitudes y ha visitado centros cubanos. ¿Qué valoraciones 
tiene acerca del sistema cubano de atención a la primera infancia?
«Excelente. Sin dudas, para mí, el mejor en América Latina porque han
 logrado cubrir toda esa área de formación continua y completa, al tener
 implementado un sistema de capacitación y poseer un personal muy bien 
adiestrado. Durante estos días, pude observar varios lugares de La 
Habana donde se implementa el programa “Educa a tu hijo”, y presencié la
 capacidad magnífica de las promotoras. Los padres cubanos deben 
sentirse muy contentos y orgullosos porque su gobierno apoya el 
desarrollo de la primera infancia. Un trabajo que desde mi punto de 
vista de experta, califica entre los mejores del mundo.
Usted es reconocida internacionalmente como consultora de 
“Políticas de Desarrollo de la Infancia Temprana” (DIT). En su 
conferencia magistral ofrecida durante el recientemente concluido 
Congreso de Educación Preescolar e Inicial, mencionaba que en América 
Latina solamente el 40 por ciento de los países han implementado estas 
políticas. ¿A qué se debe esto? 
Es cierto. En un estudio que estoy realizando sobre el desarrollo de 
estas políticas, observé que en nuestra región muy pocos la poseen. 
Incluso Asia, Oceanía y la región de África Subsahariana nos supera en 
este sentido. Las políticas de desarrollo de la Infancia temprana son un
 acercamiento al desarrollo del niño desde la preconcepción hasta los 
6-8 años de edad. Estas tienen o buscan una continuidad, con interés en 
todas las áreas de trabajo y el desarrollo del niño.
Pienso que la clave está en que se sectorializa el proceso. En muchos
 países los ministerios trabajan cada uno por su lado, no buscan una 
sinergia, ni una intersectorialización. En Cuba los círculos infantiles,
 el programa “Educa tu hijo” tienen una intersectorialidad excelente y 
es lo que aspiramos hacer.
Ayudo a muchos países a desarrollar sus políticas y siempre les 
explico la importancia de comenzar la labor educativa a partir de los 24
 a 37 meses. Sin embargo, en la mayoría esto sucede mucho después. 
Entonces, pierden los años importantes de desarrollo del niño. Muchas 
veces dejan esto al sector de salud, pero en esas naciones no hay la 
misma entrega que se encuentra acá en el sector de salud y la educación 
para trabajar en el desarrollo de niño, no solo por su salud.
Por eso, considero que ustedes pueden compartir su desarrollo 
intelectual y profesional en esta área con cualquier país. Dar de una 
forma genuina y abierta sus capacidades a otros.
¿Qué le pareció este congreso realizado en Cuba sobre educación preescolar?
Absolutamente excelente. Hubo intercambios muy interesantes, 
asistieron educadores e investigadores de América Latina y de Europa. Te
 puedo comentar que el nivel académico y de experticia fue muy alto con 
oportunidades de aprendizaje para todos. Aprendí mucho, compartí algunas
 ideas mías- en el caso de la políticas nacionales para la primera 
infancia- con especialistas de otras latitudes. Fue, sin dudas, un 
intercambio muy rico.
 
No hay comentarios:
Publicar un comentario